Ir al contenido principal

La experiencia, clave para educar-nos


    


    


    Analizar cómo nos transforma nuestra propia experiencia, es el primer paso para reflexionar para qué educamos, hacia dónde vamos, hacia dónde queremos ir, quiénes somos o quién queremos ser. Pero, ¿cuál es el primer paso? 

    Los educadores somos el mayor agente de transformación de nuestra sociedad.  Por ello, una figura imprescindible para crear una sociedad justa, democrática, respetuosa, y libre. Para esta transformación,  resulta clave una visión amplia del mundo que nos rodea. Esta profesión tiene un gran impacto en la vida de las personas con las que trabajamos ya sean niños o niñas, jóvenes o adultos. Por tanto, empezar por uno mismo es el comienzo de un viaje maravilloso, donde  las palabras, los actos, los pensamientos y la calidad de nuestras relaciones inter e intrapersonales, son factores fundamentales. Es decir,  tiene mucho más que ver con quién y cómo somos  que con los propios contenidos que pretendemos transmitir. Es decir, cómo transmitimos, y no qué transmitimos. De ahí, la importancia de la propia experiencia y de todo aquello  que aprendemos a través de ella a lo largo de la vida. 

    Son muchos los factores los que determinan quiénes somos. La genética juega en este caso, un papel importante, así como el contexto familiar y social donde se ha producido nuestro proceso de socialización. Pero la experiencia nos transforma. Gran parte de quienes somos, se lo debemos a todo aquello que hemos vivido tanto a nivel escolar como familiar y social. 

    En este post, cuando hablo de experiencia, hago referencia a la que vivimos en nuestra infancia, en nuestra adolescencia y en la que ya, como futuros docentes, vivimos durante todo el proceso de formación universitaria. Todo este proceso va generando cambios en mayor o menor medida dentro de cada uno de nuestro cerebro, muy condicionado por las prácticas educativas que hayamos recibido y que nos impregnan toda la vida. ¿Quién no recuerda a algún maestro o alguna  maestra de nuestra etapa infantil,  o a algún profesor o profesora que en el instituto o en la Universidad haya cambiado algo en nuestra vida? Ya sea por experiencias positivas o no, todos y todas contamos con docentes inolvidables. Los que nos han dejado huellas y aquellos que han dejado cicatrices.  

    De ahí, la importancia del ejercicio de análisis, reflexión e introspección sobre nuestras propias prácticas, para poder llevar a cabo práxis que tengan como eje principal la motivación, el fomento del pensamiento crítico y de la autonomía, la relación y el sentido con la propia vida del alumnado y sobre todo, tocar su emoción. Ya que, son muchos los estudios en Neuroeducación  que confirman este hecho.

    Mientras nuestro sistema siga insistiendo en la homogeneidad y la competencia y no en la cooperación y el respeto a la individualidad como ser único , y las emociones se queden bajo el pupitre, o en la puerta del colegio,  no podremos hablar de una escuela para la vida, ni de una escuela inclusiva, ni de una escuela respetuosa.
 Solo lo que se vive desde la propia piel, podrá ser transmitido a través de la emoción.  


M. Cinta Oncina 




    




Comentarios

Entradas populares de este blog

La escuela, un cóctel para la vida

    Reflexionar sobre el papel de la escuela en una etapa tan histórica como la que nos ha tocado vivir, no solo me parece inevitable, sino necesario.  Muchos han sido los debates sobre la gestión de la escuela virtual durante este momento tan delicado y más aún han sido los gritos de auxilio de familias y docentes por haberse sentido abandonados por parte de la administración. Estamos ante la mayor crisis sanitaria  (y no solo sanitaria) de la historia de este país. Muchas familias han perdido a seres queridos, sus trabajos, y otras tantas, han tenido que cerrar la persiana de su negocio familiar, siendo éste la única fuente de ingresos de sus hogares. A ésto, habría que añadirle el miedo a ser contagiado por el virus, la preocupación de muchas personas que han tenido que enfrentarse a él por su desempeño laboral en sectores sanitarios o de primera necesidad y que llegan cada día a sus casas con la angustia de poder contagiar a los suyos, el estrés que genera no poder salir de casa...

Las vacaciones, son vacaciones

Tras acabar un curso con un trimestre final un tanto peculiar, ya están entregadas las notas, tan ansiadas por algunas familias. Ya sabemos por fin, "todo lo que han aprendido los niños y las niñas" durante este trimestre... Algunas maestras y maestros ya están (con toda su buena intención) empezando a  recomendar tareas durante el verano para que los chicos y chicas no pierdan "el nivel académico y curricular" Se vuelve, una vez más a priorizar lo académico y se sigue dejando de lado, lo emocional... Que si algún cuadernillo de repaso, que si fichas imprimibles de los contenidos que se han dado durante el curso..., incluso he visto alguna recomendación de acabar  lo que no haya dado tanto tiempo acabar del libro durante este complejo y especial tercer trimestre escolar.   Pero, ¿os gusta que vuestro jefe o jefa os mande trabajo en vuestras vacaciones? Pues a los niños y a las niñas tampoco.  Las vacaciones son para descansar, disfrutar o incluso aburrirse. Así pues